Subscribe News Feed Subscribe Comments

RECURSOS

MATERIALES:

Papel de seda de diferentes colores y blanco, pegastic, cartulina para las bases de las guirnaldas, tijeras.



FÍSICOS:

Instalaciones del colegio, sede primaria, sede bachillerato.



TECNOLÓGICOS:

Computadores, INTERNET.



HUMANOS:

Directivas del Colegio, docentes involucrados en el proyecto y parte del Comité de COMPUTADORES PARA EDUCAR, estudiantes, padres de familia,.

WEBGRAFIA Y BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Origami

http://ieseccleston.buenosaires.edu.ar/cordova.pdf

e- Eccleston. Formación Docente.

Año 3. Número 7. Otoño- Invierno, 2007.

ISPEI “Sara C. de Eccleston”. DGES. Ministerio de Educación. GCBA

MARCO TEÓRICO

KIRIGAMI Y MAQUIGAMI



El kirigami es el arte y la técnica de cortar el papel dibujando con las tijeras. Se diferencia de los "recortables" en que estos necesitan de un trazo o dibujo previo, y en el kirigami al hacerse las figuras directamente con las tijeras, lo convierten en una técnica muy creativa. Su término deriva de las palabras japonesas kiru, que significa cortar, y gami, papel. El kirigami tiene muchas variantes. El kirigami milenario practicado en oriente desarrolla modelos decorativos y muy artísticos. Hay un kirigami arquitectónico que usando cuchillas desarrolla modelos muy elaborados. Y tenemos la variante educativa del kirigami, desarrollada especialmente en sudamérica, en la cual se usa como técnica y material educativo. Para lo cual se han creado dinámicas, juegos y aplicaciones didácticas del recorte del papel.


Cuando  se mencionan estas técnicas, muchos profesores piensan en primer lugar en arte o manualidades y que sirven para hacer objetos bonitos y decorativos. Y cuando se descubren las posibilidades del kirigami como un medio de potenciar los aprendizajes, los comentarios son diferentes



En el trabajo de promover el kirigami y maquigami, no se  busca como objetivo final que se aprenda a cortar el papel y crear figuritas "bonitas". El verdadero objetivo es lograr múltiples aprendizajes usando el papel como medio.



El término Kirigami viene de la unión de dos palabras japonesas: Kiru (cortar) y Kami(papel). El término Origami viene de las palabras Oru (doblar) y Kami (papel).



Se trabaja  con el concepto siguiente:



“Kirigami es el arte de cortar el papel dibujando con las tijeras, con el fin de lograr el desarrollo integral de la persona que lo cultiva” En tal sentido, Kirigami el es arte de "cortar" el papel, así como el Origami ó Papiroflexia es el arte de doblar el papel.



A esta modalidad de trabajo con tijeras también se ha "dibujo con tijeras", pues uno de los objetivos es lograr que se realicen los diferentes trabajos sin necesidad de un trazo previo del modelo. Esto desarrolla la creatividad y contribuye al desarrollo de habilidades manuales y de la autoestima.



Cuando se realizan los talleres,  no se usa lápiz para trazar antes de recortar, y por consiguiente no se necesitan plantillas ni moldes.



Era usual que en los talleres, los profesores participantes se olviden de traer sus tijeras, a pesar de haber sido solicitadas con anticipación. Ante esa necesidad surge otra de hacer un trabajo similar al kirigami, pero sin tijeras. Así nace el maquigami.



El Maquigami es la técnica de recorte de papel con las manos (rasgado).



Proviene de las palabras Maqui (mano, en quechua) y kami (papel). Se hace lo mismo que con el kirigami pero usando solamente las manos. Se usa principalmente en las primeras lecciones de aprendizaje de la técnica del kirigami y en talleres sorpresa.



Podemos considerar al maquigami como kirigami sin tijeras.



Tanto el recorte como el rasgado se conocen y aplican desde hace muchos años, si consideramos que aparecieron junto con el papel, son artes milenarios.



Lo que diferencia al “kirigami y al maquigami” del “recorte y rasgado” tradicionales es la metodología y los objetivos. El recorte y rasgado han sido tratados en educación desde el punto de vista de educación artística y manualidades. El recorte supone un modelo previamente dibujado. En inicial el rasgado es usado como un sinónimo de trozado. El makigami es un rasgado con intención y logra productos de mayor nivel.


Uso didáctico


Los recortes que se preparan con estas técnicas sirven para aprender muchas cosas, no sólo para decoración o hacer regalos para el día de la madre u otras fechas.



Por eso, conjuntamente con los participantes en los múltiples talleres realizados se han desarrollado dinámicas y juegos usando el papel de manera participativa y activa.



Entre las dinámicas más usadas están: "La ducha", "El gusano contador de cuentos", "Cuento Chistoso", entre otras. El mismo taller de kirigami se convierte en un cuento, en el cual las instrucciones se dan como jugando, y paso a paso se van consiguiendo los productos esperados, muchas veces siendo una sorpresa para la misma persona que esta cortando el papel.



Con estas actividades podemos recoger saberes y experiencias previas, ayudar a los niños y niñas a expresar sus ideas, a proponer alternativas y desarrollar trabajos en equipo.


Aplicaciones didácticas:


En los talleres se demuestra a los participantes las posibilidades de esta técnica para su uso didáctico en lenguaje, matemáticas, ciencias, historia, desarrollo de valores, etc.



El trabajo de la profesora Roxana Vigil ha sido un aporte muy importante para el kirigami, al desarrollar estrategias con el papel que ayudan a los alumnos a producir textos variados y ayudar a la expresión oral usando títeres, tarjetas y materiales de papel en pocos minutos, en el aula de clases.



Se aplicó con éxito como estrategia para desarrollar contenidos de gestión educativa, demostrando la gran versatilidad de estas técnicas. Con directores de colegios se usaron las dinámicas y estrategias de kirigami para desplegar diversos aspectos del planeamiento estratégico de los centros educativos: diagnóstico, misión, visión, perfiles y propuesta metodológica.



En el año 2006 el kirigami se aplicó con éxito en la capacitación de profesores de educación secundaria. Fueron 400 profesores de todas las áreas y asignaturas que aplicaron las estrategias educativas con papel.



Pero es en el nivel inicial donde es importante desarrollar en los niños y niñas la habilidad, placer y necesidad de usar la tijera en su propio provecho. Allí vemos los frutos de esta experiencia al lograr que los alumnos sean más creativos, más expresivos y empiecen a tomar iniciativas propias.



Por eso consideramos importante que el kirigami y maquigami sean enseñados a las futuras profesoras. Pero sin sobrevalorarlo. El kirigami es una técnica más, que se suma a todas las que se vienen aplicando en la actualidad.


Ventajas del uso del kirigami


Permite el desarrollo de la creatividad de los niños y niñas, así como de los profesores, como lo han demostrado los docentes peruanos que ya vienen aplicando la técnica.



Permite el trabajo en diferentes escalas. Podemos realizar tanto miniaturas, como trabajos a escalas naturales o muy grandes.



Permite el logro de figuras simultáneas y que tienen mayor realismo.



Es una técnica rápida, que favorece la expresión de los niños, al brindar resultados inmediatos.



No requiere de un papel especial, cualquier papel nos es útil: grande o pequeño, metálico, liso o rugoso, grueso o delgado, etc. Y en general se promueve el volver a usar el papel. Es recomendable aprender la técnica usando papel de reciclaje.


El kirigami ha demostrado ser útil para la producción de textos, la expresión oral, el desarrollo del pensamiento matemático, ciencias y formación de docentes. Esperamos que en el futuro se siga investigando sobre las posibilidades de estas técnicas.



El kirigami es una sumatoria de experiencias, que lleva en su seno los aportes de profesores y profesoras que con su entusiasmo, ideas, comentarios e incluso con sus interrogantes, permitieron construir estas técnicas que se presentan y de las que nuestros propios alumnos serán los más inmediatos beneficiados.




OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Participar en el concurso SUEÑOS DE AULA.
  • Desarrollar en los estudiantes con debilidades cognitivas, la motricidad fina a través de recortado de papel
  • Permitir a los estudiantes con debilidades cognitivas, practicar la técnica del kirigami en algo que, si es bien utilizado, les puede servir para la creación de una microempresa.
  • Permitir el desarrollo de la creatividad en los estudiantes permitiéndoles consultar en INTERNET si quieren innovar en la misma técnica.
  • Decorar el colegio con el producto de los estudiantes.
  • Demostrar que con la colaboración de todos los estamentos del colegio se pueden lograr excelentes resultados.

OBJETIVO GENERAL

Lograr en los estudiantes con debilidades cognitivas  la creatividad que les permita llegar a ver un producto terminado con la utilización de  técnicas importantes en la pedagogía y en el desarrollo de habilidades en cada uno de los participantes.

¿CÓMO DESARROLLAMOS EL PRODUCTO?

“SUEÑOS EN CUADRADO” ha sido desarrollado teniendo en cuenta los estudiantes con barreras cognitivas, quienes debían realizar una consulta sobre la técnica que queríamos desarrollar con ellos como es la del KIRIGAMI, en la consulta debían además ver la explicación de cómo realizar las guirnaldas de papel para la decoración, a continuación se les llevó a la sala de manualidades en donde cada uno de ellos con la ayuda y colaboración de algunos padres de familia y algunos estudiantes y docentes, realizaron las guirnaldas, en todo este proceso uno de los docentes realizó la filmación para editarla y presentar el producto terminado “SUEÑOS EN CUADRADO”.
Se escogió este nombre por la siguiente razón: la categoría escogida fue la de multimedia, entonces se pensó, pantalla computador, pantalla cámara filmadora, forma de las guirnaldas, forma del papel y se sacó la conclusión que todo era en cuadrado, así que de ahí el nombre de “SUEÑOS EN CUADRADO”.

¿CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES QUE SE HAN REALIZADO EN EL CD “MI GUÍA DE RECURSOS?

Algunos docentes de la institución aplican recursos pedagógicos diferentes, entre los que hay en el CD está el tangram, herramienta pedagógica que permite utilizar la creatividad de los estudiantes al responder de manera lúdica una evaluación, y de los docentes al diseñar el ejercicio.

Para los estudiantes es importante que se les apliquen herramientas diferentes y que ellos puedan divertirse además de llegar a un aprendizaje significativo de las asignaturas en donde se aplican.

Otra herramienta es la de realizar crucigramas que les da a los estudiantes una agilidad mental apropiada para cada una de las edades y para los estudiantes que tienen barreras cognitivas se hace importante para llegar a la solución de problemas que de otra manera sería más difícil para ellos
 
ARCHIVOS- SUEÑOS EN CUADRADO | TNB